Añadir esta página a favoritos
CUENTOS PARA MAYORES
CUENTO EL MUNDO DE LAS MANZANAS (por John Cheever )
Asa Bascomb, el viejo laureado, se paseaba por su lugar de trabajo o estudio -nunca había podido encontrar un nombre satisfactorio para la casa en la cual uno escribía poesía- matando avispas con un ejemplar de La Stampa y preguntándose por qué nunca le habían dado el Premio Nobel. Había merecido casi todos los restantes signos de renombre. En un baúl depositado en el rincón había medallas, citaciones, coronas, cintas y distintivos. El PEN Club de Oslo le había regalado la estufa que calentaba su estudio, el escritorio era un presente de la Unión de Escritores de Kiev, y el estudio mismo había sido construido por una asociación internacional de sus admiradores. Los presidentes de Italia y Estados Unidos habían telegrafiado sus felicitaciones el día que le entregaron la llave de la casa. ¿Por qué no el Premio Nobel? Plaf, plaf. El estudio era una construcción alargada, con el techo sostenido por vigas, y por el lado norte había una amplia ventana que daba a los Abruzzos. Hubiera preferido un lugar mucho más pequeño con ventanas más pequeñas, pero no lo habían consultado. Aparentemente había cierta contradicción entre la altura de las montañas y las disciplinas del verso. Por el tiempo en que estoy escribiendo tenía ochenta y dos años, y vivía en una villa, debajo del pueblo montañés de Monte Carbone, al sur de Roma.
Tenía fuertes y espesos cabellos blancos que formaban un mechón sobre la frente. En la coronilla, dos o más remolinos generalmente aparecían desordenados y erectos. Cuando tenía que asistir a una recepción formal solía aplacarlos con jabón, pero nunca se sometían más de una hora o dos, y en general volvían a erguirse a la hora de servir el champaña. Eran un ingrediente importante de la impresión que él dejaba. Así como uno recuerda a un hombre por la nariz larga, una sonrisa, una marca de nacimiento o una cicatriz, uno recordaba a Bascomb por sus remolinos hirsutos. Se le aplicaba el mote impreciso de Cézanne de los poetas. En su producción se manifestaba cierta exactitud lineal que podía considerarse semejante a la de Cézanne, pero la visión que es el fondo de los cuadros de Cézanne no era la de Bascomb. Esa errónea comparación quizá se había originado en que el titulo de su obra más conocida era El mundo de las manzanas una poesía en la cual sus admiradores hallaban la acerbidad, la diversidad, el color y la nostalgia de esas manzanas del norte de Nueva Inglaterra que él no había visto desde hacía cuarenta años.
¿Por qué él -provinciano y famoso por su sencillez- había decidido abandonar Vermont para ir a Italia? ¿Había sido una decisión de su bienamada Amelia, muerta hacia diez años? Ella solía adoptar muchas de las decisiones del matrimonio. Él, hijo de un campesino, ¿era tan ingenuo que creía que la vida en el extranjero podía agregar cierto color a sus severos comienzos? ¿O se trataba sencillamente de una actitud práctica, una evasión de la publicidad que en su propia patria había sido fastidiosa? Los admiradores lo encontraban en Monte Carbone, y venían casi diariamente, pero lo hacían en reducido número. Lo fotografiaban una o dos veces por año para Match o Epoca -generalmente el día de su cumpleaños- pero en general allí podía hacer una vida más serena que en Estados Unidos. La última vez que había visitado a su país, cuando caminaba por la Quinta Avenida se había visto detenido por desconocidos que le pedían que autografiase pedazos de papel. En las calles de Roma nadie sabía quién era, ni le importaba, y eso era lo que él deseaba.
Monte Carbone era una localidad sarracena, construida en la cima de un monte de sombrío granito, una elevación en forma de hogaza. En el lugar más alto del pueblo había tres fuentes puras y voluminosas cuyas aguas caían formando estanques o canales por los costados de la montaña. La villa de Bascomb estaba a cierta altura bajo el pueblo, y en su jardín él tenía muchas fuentes, alimentadas por las aguas que venían de la cumbre. El ruido del agua que caía era estridente y poco musical: un sonido de chapoteo o golpeteo. El agua estaba intensamente fría, incluso en medio del verano, y Bascomb mantenía su gin, el vino y el vermouth en un estanque de la terraza. Trabajaba en su estudio por la mañana, dormía una siesta después del almuerzo y después subía la escalinata que llevaba al pueblo.
La toba, los pepperoni y los ásperos colores de los líquenes que se adhieren a las paredes y los techos no son parte de la conciencia de un norteamericano, aunque haya vivido años enteros, como era el caso de Bascomb, rodeado por dicha aspereza. La subida de la escalinata le quitó el aliento. Se detuvo varias veces para recuperarlo. Todos le hablaban: ¡Salve, maestro, salve! Cuando veía la nave de ladrillo de la iglesia del siglo XII siempre murmuraba para sí la fecha, como si estuviese explicando a un amigo las bellezas del lugar. Las bellezas del lugar eran varias y sombrías. Él siempre sería allí un extranjero, pero su condición de tal le parecía una metáfora que comprometía al tiempo como si, mientras trepaba la escalinata extraña y dejaba atrás los muros extraños, estuviese ascendiendo a través de horas, meses, años y décadas. En la piazza bebió un vaso de vino y retiró su correspondencia. Día tras día recibía más correspondencia que toda la población de la aldea. Eran cartas de admiradores, propuestas de conferencias, pedidos de que leyese o sencillamente mostrase la cara, y parecía que él estaba incluido en las listas de invitación de todas las sociedades honorarias del mundo occidental, excepto por supuesto la sociedad formada por todos los que habían obtenido el Premio Nobel. Le guardaban en un saco la correspondencia, y si éste era demasiado pesado y él no podía llevarla, Antonio, el hijo de la postina volvía con él a la villa. Trabajaba en su correspondencia hasta las cinco o seis. Dos o tres veces por semana varios peregrinos se acercaban a la villa y si a Bascomb le agradaban los visitantes les ofrecía una copa mientras autografiaba el ejemplar de El mundo de las manzanas. Casi nunca traían sus restantes libros, pese a que había publicado una docena. Dos o tres veces por semana jugaba naipes con Carbone, el padrone local. Ambos pensaban que el otro hacía trampa, y ninguno de los dos se mostraba dispuesto a abandonar el juego, aunque sintieran que les reventaba la vejiga. Dormía bien.
De los cuatro poetas con los cuales solía agruparse a Bascomb uno se había disparado un tiro, otro se había ahogado, un tercero se había ahorcado y el cuarto había muerto de delírium tremens. Bascomb los había conocido a todos, había sentido afecto por la mayoría, y había cuidado a dos de ellos cuando estaban enfermos, pero la sugerencia general de que al consagrarse a la poesía también había elegido su propia destrucción era algo contra lo cual se rebelaba enérgicamente. Conocía las tentaciones del suicidio, del mismo modo que conocía las tentaciones de todas las restantes formas del pecado, y excluía cuidadosamente de la villa todas las armas de fuego, las cuerdas apropiadas, los venenos y las píldoras somníferas. Había percibido en Z -el más íntimo de los cuatro-, un vínculo inalienable entre su prodigiosa imaginación y sus prodigiosas dotes de autodestrucción, pero con su estilo obstinado y campesino Bascomb estaba decidido a destruir o ignorar ese nexo a derrocar a Marsyas y a Orfeo. La poesía confería una gloria perdurable, y Bascomb había decidido que el último acto de la vida de un poeta no debía representarse como había sido el caso de Z -en un cuarto sucio con veintitrés botellas de gin-. Como no podía negar el vínculo entre el brillo y la tragedia, parecía dispuesto a amortiguar su filo.

Bascomb creía lo que había dicho cierta vez Cocteau en el sentido de que escribir poesía era utilizar un nivel imperfectamente comprendido de la memoria. Su obra era aparentemente un acto de rememoración. Cuando trabajaba no encomendaba tareas prácticas a su memoria, pero el protagonista era sin duda la memoria: su memoria de las sensaciones, los paisajes, los rostros y el inmenso vocabulario de su propio idioma. Quizás consagraba un mes o más a un poema breve, pero industria y disciplina no eran las palabras apropiadas para describir su trabajo. Parecía, no que elegía las palabras, sino que las recordaba de los miles de millones de sonidos que había oído desde que por primera vez había entendido el lenguaje. Así, como en efecto dependía de su memoria para conferir utilidad a su vida, a veces se preguntaba si la memoria no comenzaba a fallarle. Cuando hablaba con amigos y admiradores se esforzaba mucho por evitar las repeticiones. Si a las dos o las tres de la mañana se despertaba y oía el chapoteo discordante de sus fuentes, durante una hora se ejercitaba repitiendo nombres y fechas. ¿Quién era el adversario de lord Cardigan en Balaklava? El nombre de lord Lucan tardaba un minuto en surgir dificultosamente de la niebla, pero al fin aparecía. Conjugaba el pasado remoto del verbo essere, contaba hasta cincuenta en ruso, recitaba poemas de Donne, Eliot, Thomas y Wordsworth, explicaba los episodios del Risorgimento a partir de los disturbios de Milán en 1812 y hasta la coronación de Vittorio Emanuele, enunciaba las épocas de la prehistoria, la equivalencia de una milla en kilómetros, los planetas del sistema solar y la velocidad de la luz. La capacidad de reacción de su memoria mostraba un retraso evidente, pero él creía conservar su aptitud. El único deterioro era el sentimiento de ansiedad. Había visto que el tiempo era tan destructivo que se preguntaba si la memoria de un viejo podía ser más longeva que un roble; pero el árbol que él había plantado en la terraza treinta años antes estaba muriéndose, y él podía recordar los detalles del corte y el color del vestido que su amada Amelia usaba la primera vez que se vieron. Impuso a su memoria la tarea de abrirse paso en las ciudades. Imaginó que caminaba de la estación ferroviaria de Indianápolis a la fuente conmemorativa, del Hotel Europa al Palacio de Invierno de Leningrado, del Edén Roma pasando por Trastevere a San Pietro en Montorí. Frágil, dudoso de sus facultades, esta inquisición se hacía lucha en su propia soledad.
Pareció que su memoria lo despertaba una noche o una madrugada y le pedía que presentara el nombre de pila de lord Byron. No pudo. Decidió separarse momentáneamente de su memoria y sorprenderla dueña del nombre de lord Byron, pero cuando retornó fatigado a este receptáculo aún estaba vacío. ¿Sydney? ¿Percy? ¿James? Salió de la cama -hacía frío- se puso un par de zapatos y un abrigo y subió la escalera del jardín, en dirección al estudio. Encontró un ejemplar de Manfredo, pero se mencionaba al autor sencillamente como lord Byron. Lo mismo ocurrió con Childe Harold. Finalmente descubrió en la enciclopedia que su señoría se llamaba George. Se concedió una excusa parcial por este lapso de la memoria y retornó a la cama tibia. Como la mayoría de los viejos había comenzado a componer el glosario furtivo de los alimentos que parecían embotar su pluma. Trucha fresca. Aceitunas negras. Corderito con tomillo. Hongos silvestres, jabalí, venado y conejo. En el reverso de la página aparecían todos los alimentos congelados, las verduras cultivadas, la pasta excesivamente cocida y las sopas enlatadas.
En primavera un admirador escandinavo le escribió para preguntar si podía tener el honor de llevar a Bascomb en una excursión de un día por los pueblos de las montañas. Bascomb, que entonces no tenía automóvil, aceptó complacido. El escandinavo era un joven agradable, y los dos hombres partieron muy animados en dirección a Monte Felici. Durante los siglos XIV y XV se habían secado las fuentes que suministraban agua a la localidad, y la población había descendido montaña abajo. Del pueblo abandonado de la cima sólo restaban dos Iglesias o catedrales de notable esplendor. Atraían profundamente a Bascomb. Se elevaban en campos de malezas floridas, aún brillantes las pinturas de los muros, los frentes adornados con grifos, cisnes y leones con rostros y partes de hombres y mujeres, dragones lanceados, serpientes aladas y otras maravillas de la metamorfosis. Estas vastas y fantásticas casas de Dios recordaban a Bascomb la ilimitada amplitud de la imaginación humana, y así se sentía reanimado y entusiasta. De Monte Felici fueron a San Giorgio donde había unas tumbas pintadas y un teatrito romano. Se detuvieron para comer en un bosquecillo que estaba a menos altura que la ciudad. Bascomb se internó en el bosque para aliviarse y tropezó con una pareja que estaba haciendo el amor. Ni siquiera se habían desvestido, y la única carne visible era el trasero desnudo del desconocido. Tante scuse, murmuró Bascomb, y se retiró hacia otro rincón del bosque, pero cuando se reunió con el escandinavo se sentía incómodo. Parecía que la pareja forcejeante había amortiguado sus recuerdos de las catedrales. Cuando llegaron a su villa unas monjas de un convento romano lo esperaban para pedirle que les autografiase sus ejemplares de El mundo de las manzanas. Satisfizo el pedido y ordenó a su criada María que les sirviese un poco de vino. Le ofrecieron los cumplidos de costumbre -había creado un universo que parecía dar la bienvenida al hombre; había adivinado la voz de la belleza moral en el viento cargado de lluvia- pero él sólo atinaba a pensar en el trasero del desconocido. Parecía que tenía más fervor y mas sentido que su celebrada búsqueda de la verdad. Parecía que se imponía a todo lo que él había visto ese día: los castillos, las nubes, las catedrales, las montañas y los campos floridos. Cuando las monjas se fueron él elevó los ojos hacia las montañas para reanimar su espíritu, pero entonces las montañas le parecieron pechos de mujeres. La mente se le había ensuciado. Sintió que se apartaba de su obstinación y contemplaba el curso que ella seguía. Oyó a lo lejos el silbato de un tren, ¿y qué extraía de eso su mente extraviada? ¿Las excitaciones del viaje, el prix fixe del coche comedor, la clase de vino que servían en los trenes? Todo parecía bastante inocente hasta que descubrió que su propia mente se deslizaba del coche comedor a los cubículos venéreos del wagonLit y de allí a la obscenidad grotesca. Creyó saber lo que necesitaba y después de la cena habló a María. Ella siempre lo complacía de buena gana, a pesar de que él siempre insistía en que se bañara. En fin, a causa de los platos hubo cierta demora, y cuando María se fue, él sin duda se sentía mejor, pero tampoco había duda de que no estaba curado.
Durante la noche tuvo sueños obscenos y despertó varias veces tratando de sacudir su agobio o torpidez venérea. Las cosas no mejoraron a la luz de la mañana. La obscenidad -la obscenidad grosera- parecía el único factor de la vida que tenía color y alegría. Después del desayuno subió a su estudio y se sentó frente al escritorio. El universo acogedor, el viento cargado de lluvia que soplaba atravesando el mundo de manzanas se habían esfumado. La suciedad era su destino, su mejor yo, y comenzó con verdadero gusto una extensa balada cuyo título era “El Pedo Que Salvó a Atenas”. Esa mañana concluyó la balada y la quemó en la estufa que le había regalado el PEN Club de Oslo. La balada era, o había sido hasta que él la quemó, un ejercicio integral y repugnante de escatología, y mientras descendía la escalera que llevaba a su terraza sintió sinceros remordimientos. Pasó la tarde escribiendo una repugnante confesión llamada “La Favorita de Tiberio”. A las cinco llegaron dos admiradores -un matrimonio joven- a rendirle su homenaje. Se habían conocido en un tren, cada uno de ellos tenía un ejemplar de las Manzanas. Se habían enamorado respondiendo al sentido de amor puro y ardiente que él describía. Como recordaba su labor del día Bascomb inclinó la cabeza.
Al día siguiente escribió “Las Confesiones de un Director de Escuela”. A mediodía quemó el manuscrito. Cuando descendía entristecido la escalera que conducía a su terraza encontró en ésta a catorce estudiantes de la Universidad de Roma que, apenas lo vieron, comenzaron a recitar "Los Vergeles del Paraíso" el soneto inicial de El Mundo de las Manzanas. Se estremeció. Se le llenaron de lágrimas los ojos. Pidió a María que les sirviese un poco de vino mientras él autografiaba los ejemplares del libro. Después, se alinearon para estrechar su mano impura y regresaron a un ómnibus que los esperaba en el campo -el vehículo que los había traído desde Roma-. Contempló las montañas, que no lograban alegrarlo; elevó los ojos al cielo azul que nada significaba. ¿Dónde estaba el poder de la decencia? ¿Tenía, en efecto, siquiera un mínimo de realidad? ¿La grotesca bestialidad que lo obsesionaba era la verdad soberana? Antes de que concluyese la semana descubriría que el aspecto más agobiador de la obscenidad era su hastío. Si abordaba ardoroso sus proyectos indecentes, los concluía con hastío y vergüenza. El curso que el pornógrafo sigue parece inexorable, y Bascomb se descubrió repitiendo esa tediosa forma de trabajo que después difunden los inmaduros y los obsesos. Escribió “Las Confesiones de una Criada de la señora”, “La Luna de miel del beisbolista”, y “Una noche en el parque”. Diez días después saboreaba las heces del tonel de la pornografía; estaba componiendo quintillas obscenas. Escribió unas sesenta y las quemó. La mañana siguiente abordó un ómnibus con destino a Roma.
Se alojó en el Minerva, adonde iba siempre, y telefoneó a una extensa lista de amigos, pero descubrió que llegar sin anunciarse a una gran ciudad equivale a no tener amigos y no encontró a nadie en casa. Erró por las calles y cuando entro en un baño público se encontró frente a frente con una prostituta masculina que exhibía su mercancía. Miró fijamente al hombre, con la ingenuidad o el desconcierto de una persona muy vieja. El rostro del hombre era estúpido -aturdido drogado y horrible- y sin embargo mientras desplegaba sus repulsivos ruegos pareció angélico al viejo Bascomb, un ser armado con una espada flamígera que podía imponerse a la trivialidad y destruir el espejo de la costumbre. Salió deprisa. Estaba oscureciendo y esa infernal erupción de estrépito del tránsito que rebota en todos los muros de Roma al anochecer estaba llegando a su culminación. Llegó a una galería de arte de la Vía Sixtina donde el pintor o fotógrafo -era ambas cosas- aparentemente sufría la misma infección que Bascomb, sólo que de un modo más agudo. Regreso a las calles y se preguntó si ese anochecer venéreo que había caído sobre su espíritu tenía cierta universalidad. ¿Quizá el mundo, lo mismo que el propio Bascomb, había perdido el rumbo? Llegó a una sala de conciertos donde se anunciaba un programa de canciones, y creyendo que la música podía elevar los pensamientos de su corazón compró un billete y entró. Había poca gente en el concierto. Cuando apareció el acompañante estaba ocupado sólo un tercio de las butacas Después salió la soprano, una espléndida mujer de cabellos rubio ceniza con un vestido carmesí, y mientras cantaba Die Liebhaber der Brucken el viejo Bascomb repitio la repugnante y lamentable costumbre de imaginar que estaba desnudándola. ¿Tenía el vestido sujeto con broches? ¿Un cierre relámpago? Mientras ella cantaba Die Felds par y después continuaba con Le Temps des lilas et le temps des roses ne reviendra plus. Bascomb decidió que era un cierre relámpago e imaginó que le abría el vestido en la espalda y se lo pasaba suavemente por los hombros. Le pasó el vestido sobre la cabeza mientras cantaba L'Amore Nascondere y desprendió los broches del corpiño durante Les Réves de Pierrot. Suspendió su ensoñación cuando ella se retiró del escenario para hacer gárgaras, pero apenas la cantante regresó al piano, Bascomb comenzó a trabajar con el portaligas y todo lo que éste contenía. Cuando ella se inclinó, en el intervalo, Bascomb aplaudió frenético, pero no celebraba el saber musical de la cantante o sus dotes vocales. Después, pareció que la vergüenza, cristalina e implacable como todas las pasiones, lo envolvía, y Bascomb salió de la sala de conciertos y se dirigió al Minerva, pero el ataque aún no había concluido. Se sentó frente al escritorio en el hotel, y compuso un soneto a la legendaria papisa Juana. Desde el punto de vista técnico era un progreso comparado con las quintillas que había estado escribiendo, pero moralmente nada había mejorado. Por la mañana tomó el ómnibus de regreso al Monte Carbone y en su terraza recibió a varios admiradores agradecidos. Al día siguiente subió a su estudio, escribió unas pocas quintillas y después retiró de los estantes varias obras de Petronio y Juvenal, para ver qué se había realizado antes en ese campo de actividad.
Halló reseñas ingenuas e inocentes de la alegría sexual. No halló ese sentido de perversidad que él experimentaba cuando todas las tardes incineraba su obra en la estufa. ¿Quizá se trataba de que su mundo era mucho más viejo, sus responsabilidades sociales tanto más gravosas, y que la lascivia era la única respuesta al aumento de la ansiedad? ¿Qué era lo que él había perdido? Le pareció en ese momento que era cierto sentido de orgullo, una aureola de agilidad y valor, una suerte de corona. Pensó que sostenía en alto la corona para examinarla, ¿y qué hallaba? ¿Sencillamente un antiguo miedo al cinturón de papá y al ceño fruncido de mamá, cierto sometimiento infantil al mundo prepotente? Sabía bien que sus propios instintos eran desordenados, abundantes e indiscretos, ¿y él había permitido que el mundo y todas sus lenguas le impusieran una estructura de valores transparentes que convenían a una economía conservadora, a una Iglesia establecida, y a un ejército y una marina belicosos? Le pareció que sostenía la corona, que la elevaba hacía la luz, parecía estar hecha de luz, y lo que en apariencia significaba era el saber auténtico y tonificador de la exaltación y el dolor. Las quintillas que acababa de componer eran inocentes, concretas y alegres. También eran obscenas, pero ¿cuándo habían llegado a ser obscenos los hechos de la vida y cuáles eran las realidades de esta virtud de la cual él tan dolorosamente se despojaba todas las mañanas? Parecía tratarse de las realidades de la ansiedad y el amor: Amelia de pie en el haz diagonal de luz, la noche tormentosa en que nació su hijo, el día que su hija se casó. Uno podía despreciarlas por domésticas, pero eran las mejores que él conocía en la vida -ansiedad y amor- y estaban a un mundo de distancia de la quintilla depositada sobre su escritorio que empezaba: "Había un joven cónsul llamado Cesar / Que tenía una enorme fisura". Quemó su quintilla en la estufa y bajó la escalera.
El día siguiente fue el peor. Se limitó a escribir interminablemente J---r hasta cubrir seis o siete hojas de papel. A mediodía metió todo en el fogón de la cocina. A la hora del almuerzo, María se quemó un dedo, maldijo profusamente y después declaró:
-Tendría que visitar al santo ángel de Monte Giordano.
-¿Qué es ese santo ángel? preguntó él.
-El ángel puede purificar los pensamientos que nacen en el corazón de un hombre -dijo María-. Está en la vieja iglesia de Monte Giordano. Está hecho de madera de olivo del Monte de los Olivos, y lo talló uno de los propios santos. Si usted va en peregrinación purificará su pensamiento.
Lo único que Bascomb sabía de las peregrinaciones era que había que caminar, y que por cierta razón uno llevaba una concha marina. Cuando María fue a hacer la siesta, Bascomb buscó entre las reliquias de Amelia y descubrió una concha marina. Imaginó que el ángel querría un regalo, y de la caja que tenía en su estudio retiró la medalla de oro que el gobierno soviético le había otorgado durante el Jubileo de Lermontov. No despertó a María ni le dejó una nota. Su propia actitud parecía una muestra evidente de senilidad. Nunca se había mostrado, como les ocurre a menudo a los viejos, perversamente esquivo, y tendría que haber informado a María del lugar adonde iba; pero no lo hizo. Comenzó a descender atravesando los viñedos, en dirección al camino principal, en el fondo del valle.
Cuando se acercaba al río, un pequeño Fiat salió del camino principal y estacionó entre los árboles. Un hombre, su esposa y tres hijas pulcramente vestidas descendieron del vehículo y Bascomb se detuvo para mirarlos, cuando advirtió que el hombre portaba una escopeta. ¿Qué se proponía hacer? ¿Asesinar? ¿Suicidarse? ¿Tal vez Bascomb vería un sacrificio humano? Se sentó, oculto por el alto pasto, y vigiló. La madre y las tres hijas estaban muy excitadas. Según parecía, el padre ejercía dominio total. Hablaba un dialecto, y Bascomb no entendía casi nada de lo que decía. El hombre retiró la escopeta de la caja, y deslizó un solo cartucho en la cámara. Después, alineó a su esposa y las tres hijas, y les ordenó que se tapasen los oídos con las manos. Estaban chillando. Después que todo estuvo arreglado, les dio la espalda, apuntó al cielo y disparó. Las tres niñas aplaudieron y gritaron a causa del estrépito y el coraje de su querido padre. El padre devolvió el arma a la caja, todos regresaron al Fiat y se dirigieron, o por lo menos así lo suponía Bascomb, al departamento que ocupaban en Roma.
Bascomb se tendió en el pasto, y se durmió. Soñó que había regresado a su patria. Veía un viejo camión Ford con los cuatro neumáticos desinflados, depositado en un campo de ranúnculos. Un niño tocado con una corona de papel y cubierto con una toalla de baño, utilizada como manta, rodeaba corriendo la esquina de una casa blanca. Un anciano extrajo un hueso de una bolsa de papel y lo entregó a un perro vagabundo. Las hojas de otoño se amustiaban en una bañera apoyada en garras de león. El trueno lejano lo despertó, y le pareció que era una calabaza. Descendió al camino principal, y allí encontró un perro. El perro temblaba, y Bascomb se preguntó si estaba enfermo, o padecía rabia, o era peligroso, y después vio que el perro temía al trueno. El retumbo provocaba un paroxismo de temblor en la bestia, y Bascomb le acarició la cabeza. Nunca había visto un animal que temiese a la naturaleza. De pronto, el viento agitó las ramas de los árboles, y el animal alzó su viejo hocico para oler la lluvia, varios minutos antes de que comenzara a caer. Era el olor de las iglesias rurales húmedas, las habitaciones vacías de las casas viejas, las chozas de barro, los trajes de baño puestos a secar: un olor tan intenso de alegría que él resopló ruidosamente. Pese a tales transportes, no perdió de vista la necesidad práctica de hallar refugio. A la vera del camino había una chocita para los viajeros de los ómnibus, y allí entraron Bascomb y el perro atemorizado. Las paredes estaban cubiertas con esa clase de suciedad de la cual él deseaba huir, de modo que salió nuevamente. Hacia el fondo del camino se levantaba una casa de campo: una de esas improvisaciones esquizofrénicas que uno ve tan a menudo en Italia. Parecía que la habían bombardeado, reparado y recompuesto, no al azar sino en una agresión intencional contra la lógica. Al costado, un anexo de madera, donde se sentaba un viejo. Bascomb le rogó que tuviese la amabilidad de ofrecerle refugio, y el viejo lo invitó a pasar.
Aparentemente, el anciano tenía la misma edad de Bascomb, pero a éste le pareció que aquel hombre exhibía una admirable serenidad. Tenía la sonrisa amable y el rostro diáfano. Era evidente que nunca lo había acuciado el deseo de escribir versos obscenos. Nunca se vería obligado a realizar una peregrinación con una concha marina en el bolsillo. Tenía un libro sobre las rodillas -un álbum de sellos- y el cuartucho estaba atestado de plantas en sus macetas. No reclamaba a su alma que batiese palmas y cantase, y sin embargo parecía que había alcanzado una esencial paz del espíritu que Bascomb codiciaba. ¿Quizá Bascomb tenía que coleccionar sellos y plantas de maceta? En todo caso, era demasiado tarde. Después, comenzó a llover, el trueno estremeció la tierra, el perro gimió y tembló, y Bascomb lo acarició. Pocos minutos después pasó la tormenta, y Bascomb dio las gracias al anciano y volvió al camino.
Tenía buen andar para tratarse de una persona tan vieja, y como nos ocurre a todos caminaba evocando el recuerdo de una proeza -el amor o el fútbol, Amelia o un buen tiro con la pelota -pero después de una milla o dos comprendió que llegaría a Monte Giordano mucho después de oscurecer, y cuando se detuvo un automóvil y le ofreció llevarlo a la aldea, Bascomb aceptó, alentando la esperanza de que el hecho no frustraría su curación. Aún era de día cuando llegó a Monte Giordano. La aldea era bastante parecida a aquella en que él vivía, y tenía las mismas paredes de toba y liquen amargo. La vieja iglesia se alzaba en el centro de la plaza, pero la puerta estaba cerrada con llave. Preguntó por el sacerdote y lo encontró en un viñedo, quemando recortes vegetales. Explicó que deseaba hacer una ofrenda al santo ángel, y mostró al sacerdote la medalla de oro. El cura quiso saber si era oro auténtico, y entonces Bascomb lamentó haber elegido ese objeto. ¿Por qué no había elegido la medalla que le había entregado el gobierno francés o la de Oxford? Los rusos no aplicaban una marca al oro, de modo que él no podía probar su valor. De pronto, el cura vio que la leyenda estaba escrita en el alfabeto ruso. No sólo era oro falso; era oro comunista, y no representaba un don apropiado para el sagrado ángel. En ese momento se abrieron las nubes y un solo rayo de luz cayó sobre el viñedo e iluminó la medalla. Era un signo. El cura dibujó una cruz en el aire y ambos regresaron a la iglesia.
Era una vieja iglesia de campo, pequeña y pobre. El ángel estaba en una capilla, a la izquierda, y el cura encendió una luz. La imagen, sepultada en joyas, estaba protegida por una jaula de hierro con una puerta provista de candado. El cura abrió la puerta y Bascomb depositó su medalla Lermontov a los pies del ángel. Después, se arrodilló y dijo en voz alta:
-Dios bendiga a Walt Whitman. Dios bendiga a Hart Crane. Dios bendiga a Dylan Thomas. Dios bendiga a William Faulkner, a Scott Fitzgerald y especialmente a Ernest Hemingway. El sacerdote volvió a cerrar el candado que protegía a la sagrada reliquia y los dos hombres salieron de la iglesia. Frente a la plaza había un café y allí Bascomb cenó y alquiló una cama. Era un extraño artefacto de bronce con ángeles de bronce en las cuatro esquinas, pero aparentemente poseía cierta broncínea santidad, porque Bascomb soñó escenas de paz y despertó en medio de la noche y sintió esa irradiación que había conocido cuando era más joven. Algo parecía resplandecer en su mente, en sus miembros, en sus pulmones y entrañas, y volvió a dormirse, y durmió hasta la mañana.
Al día siguiente, cuando descendía del Monte Giordano a la carretera oyó el retumbo de una cascada. Se internó en los bosques para verla. Era una cascada natural, un reborde de piedra y una cortina de agua verde, y le recordó una cascada que estaba en el limite de la granja de Vermont donde él había crecido. Una tarde de domingo, cuando era niño, había ido allí, y se había sentado sobre una colina. a cierta altura sobre el estanque. Mientras estaba allí vio a un anciano, los cabellos abundantes y blancos como eran los suyos ahora, que venía por el bosque. El anciano se había desatado los zapatos y desvestido con el apremio de un amante. Primero, se había mojado las manos y los brazos y los hombros, y después había entrado en la corriente, mugiendo de alegría. Después, se había secado con la ropa interior, y se vistió y regresó al bosque, y sólo después de desaparecer Bascomb había comprendido que el viejo era su padre.
Ahora, hizo lo que su padre había hecho se desató los zapatos, desprendió los botones de la camisa, y consciente de que una piedra cubierta de musgo o la fuerza del agua podían ser su fin entró desnudo en el torrente, mugiendo como su padre. Pudo soportar el frío apenas un minuto, pero cuando salió del agua pareció que al fin era él mismo. Bajó al camino principal, donde lo recogió un policía montado, pues María había dado la alarma y todo la provincia estaba buscando al maestro. Su regreso a Monte Carbone fue triunfal, y por la mañana comenzó a componer un extenso poema acerca de la dignidad inalienable de la luz y el aire, una obra que, si bien no lo haría acreedor al Premio Nobel, lograría ennoblecer los últimos meses de su vida.

(Esquire Magazine, diciembre de 1966)


OTROS CUENTOS DE John Cheever
Cuentos Infantiles, audiocuentos, nanas, y otros en CuentoCuentos.net © 2009 Contacta con nostrosAviso Legal

eXTReMe Tracker

La mayoría del material de CuentoCuentos.net es proporcionado por nuestros usuarios, proveniente del grandísimo almacén que es la red. Si considera que alguno del material expuesto vulnera sus derechos y/o prerrogativas, le rogamos que nos lo comunique contactando con nosotros